Lucio Feuillet y el 'Indicio' que nos lleva hacia una nueva forma de hacer música
"Indicio es un álbum enmarcado en el pop pero se siente la mano de obra en todos los procesos, en todos los compases musicales, esta muy presente la raíz también y eso hace parte de la artesanía, es un trabajo único, muy bien hecho, muy bien cuidado y este trabajo tiene ese condimento y lo hemos bautizado pop artesanal."
Desde tiempos ancestrales, llegar a la verdad, ha sido siempre la preocupación principal que aqueja al ser humano. Así cuando hace más de cinco millones de años, el hombre frotó dos piedras entre sí, la chispa que brotó de ellas, fue un indicio de que producto de esa fricción podría obtenerse fuego; entonces el hombre, volviendo a frotar las piedras una contra otra, conoció el fuego.
Del mismo modo, este maestro de música colombiano, con énfasis en Ingeniería de sonido, guitarrista, y productor musical nacido en Pasto -al sur del país cafetero- un buen día, decidió que era momento de dar paso al proyecto personal, a los sueños propios, a la búsqueda de la verdad interior y frotando las piedras de aquel talento innato que lo une a la música, creó Indicio (2014), su álbum debut como cantante y compositor.
Un indicio es una señal, tal vez un objeto, incluso una circunstancia, todo aquello que nos lleva a inferir una verdad que existe, pero no podemos percibir. El Indicio de Feuillet son diez canciones (más un Bonus Track) que atraviesan como un río que nace de la cordillera, senderos agrestes, mesetas, terrazas y montañas, hasta llegar al mar con la fuerza del caudal musical del productor e ingeniero de sonido y con la claridad de la voz del intérprete, un compositor sensitivo, amante de la tierra y sus raíces.

Hoy que está tan de moda definir las propuestas musicales, el colombiano define la suya propia como un ‘Pop Artesanal’, en la medida en la que el álbum utiliza el pop como género base y recurre a otros como: el bolero, el son, la bossa nova, la chacarera, la salsa, el reggae, el ska y algunos más locales como la cumbia, el bambuco y el porro, trabajando un resultado final de manera detallada, casi artesanal, cuidando mucho todos los procesos y los arreglos musicales, en un producto íntimo e irrepetible.
La historia de Indicio es peculiar, el álbum de Feuillet fue editado gracias a la primera campaña exitosa de ‘crowdfunding’ en Colombia, organizada por la página web “La Chévre”. El ‘crowdfunding’ es una iniciativa de financiación colectiva, en la que se recurre al público para que apoye un objetivo en concreto. Con la participación de colombianos, dentro y fuera del país que realizaron aportes, el sueño se cristalizó en la confección de un material en CD + DVD grabado ‘en bloque’ en los estudios de Audiovisión, con el apoyo de Groove Studios en Bogotá-Colombia.

Después del valle y del caudal, antes del mar,
después del sol y de cañon, frío de paz,
es tierna orilla de volcán, campo y ciudad
el canto de mi humanidad es mi verdad.
Canto, no es solo uno de los temas más rítmicos del álbum, sino es la explicación de todo: el origen de la vida y los sueños, el amor a la tierra, a la familia (abuela y padre), a los amigos…
Canto, a la abuela y al campo,En Pretensión las revoluciones han descendido considerablemente para envolvernos con un poema que encierra la melancolía de un amor que ha sobrevivido al tiempo, guardado en el corazón del autor, sin saber cómo cristalizarse y a su vez, sin poderlo abandonar.
a mi padre que extraño tanto
a ese cielo estrellado, yo canto.
Canto, al frío y a su encanto,
a todos mis amigos que cada año vuelvo a ver,
en esa hermosa tierra verde que nos vio nacer.
Sabrás que desde hace un tiempo,
vivo en mi mundo recordando tu canción,
pero guardo la esperanza de cantarla una vez más.
De cantarte una vez…
Aquí, hay una clara influencia andina cuando logramos distinguir el bombo marcando el compás del tema, que como acostumbra Feuillet se viene a fundir con otros géneros musicales, dándole paso a una chacarera, que se deja seducir por la presencia del cajón peruano y fluye entre la guitarra y el teclado.
Y qué decir si eres ajena,El clímax del álbum llega con la nueva versión de Locura mía un bolero colombiano compuesto por Jaime Enríquez Miranda, al cual Lucio le da sendos aires pop con toques de reggae, ska y chachachá, haciendo de esta versión mil veces más melódica, una propia, apoderándose del tema e interpretándolo al estilo pastuso, al estilo Feuillet.
en el primer acto de la escena
quiero seducirte en mil poemas
y decirte que aquí estoy, que aquí estoy.
Pero estás tan lejos, viajas como el tiempo
y no sé como encontrarte,
eres la penumbra que no deja que ilumine el sol.
Que insensatez si eres la luz y yo soy noche eterna,Finalmente en Cancioncita, nos volvemos a encontrar con la cumbia del sur de Colombia, en una versión, si bien es cierto más relajada -tanto en melodía como en lírica- igual de sofisticada que las anteriores en su tratamiento. Saxofón y trombón cerrando las dos primeras estrofas, sirviendo de puente y recuperando el control tras un estribillo cadencioso y libre, que juega con la sensualidad de la propuesta abierta: Quedarse una noche o quedarse una vida.
si eres la cumbre y yo soy un abismo.
Locura mía el pretender que fueras mía
En la certeza de que quedaron tan encandilados como nosotros con la música del colombiano, les regalamos este último tema, como Bonus Track del post, para que disfruten a Lucio Feuillet, un ser humano que desde la música inspira.